miércoles, 4 de agosto de 2010

CASEN EDUCACIÓN, ... factor debate

En entrevista radial hoy por la mañana, el Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado – Juan Eduardo García Huidobro, comentaba el resultado de la ENCUESTA CASEN EDUCACIÓN, en cuanto al notorio ensanchamiento de la brecha social, generada por el escaso acceso a la Educación Superior por parte de alumnos de bajos recursos.
Es llamativa en la encuesta referida la cifra, que marca sobre 50% el porcentaje de alumnos provenientes de la Enseñanza Media (High School), quienes "necesariamente" en su mayoría no acceden a Estudios Superiores, pero ésta en todo caso no es ninguna novedad. Lo importante es lo que sobre el particular el Decano dijo: “las condiciones crediticias que se ofrecen a los alumnos para acceder a la enseñanza superior, son desiguales y no los favorecen, pues como ejemplo un joven que ingresa a la Universidad Católica cuenta con una serie de beneficios, que comparativamente con un joven que ingresa a un Instituto Profesional no posee” , “en buenas cuentas las Universidades, los Institutos Profesionales y los Centros de Formación Técnica, no ofrecen las mismas condiciones de crédito según el nivel socioeconómico”. Tiene mucha razón el Decano al atribuir a la dificultad de ingreso, aquel aspecto económico como el fundamental. No obstante está claro que desde la atalaya de la autoridad universitaria, se visualiza más la intención de aseguramiento del sustento económico, que la trascendencia de las capacidades intelectuales de los eventuales alumnos. Sobre el mismo tenor es oportuno traer a colación lo que expresa el Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha - José Espinoza, quien en su interesante documento público llamado “IDEAS CENTRALES PARA UNA PROPUESTA DE ARANCEL DIFERENCIADO”, en lo medular señala: “se requiere hacer un esfuerzo para pensar y profundizar, un modelo que consagre a la Universidad y a la Educación en General, como un derecho básico que esté por sobre cualquier consideración de tipo económico o discriminación”. Entonces, estas dos posturas aunque loables, son evidencia clara de que los interlocutores no logran comulgar principios.
Luego en la misma entrevista, consultado sobre su opinión sobre la Semaforización de Colegios en Chile, circunstancia que ha llevado a cabo el Ministerio de Educación, subiendo a la red el mapa con los resultados de la prueba SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación), y con la intención de que los padres y apoderados se informen, dijo: “estoy en completo desacuerdo con esa estrategia, pues ¿qué piensan esos padres si el único colegio con verde en su comuna es precisamente el que cobra inalcanzables 25 “lucas” ($25.000.-) mensuales?, eso desmotiva y coloca en situación de desmedro a quienes tienen sus hijos en colegios semaforizados en otro color (amarillo y rojo)”. Mi opinión sobre el particular y a propósito de los resultados SIMCE y su divulgación en la modalidad mapa-semáforo, es que me consta en años pasados como el Ministerio enviaba a cada colegio o liceo del país, un ejemplar de los resultados de la prueba en cuestión, ponderaciones además específicas al sector, a la comuna, al nivel de vulnerabilidad, en cantidad según número de alumnos, en consecuencia se enviaba también por el Ministerio de Educación, un ejemplar para cada apoderado. Me consta además que aquella información no se entregaba ni se entregó en la mayoría de los establecimientos educacionales, principalmente por decisión del equipo directivo, sostenedor o el director según fuera el caso, cuya resolución pasaba precisamente por considerar que los apoderados no tienen la capacidad (?) suficiente como para “valorar” ni “evaluar” resultados, o bien, que podían interpretar de manera errada los datos, generando ambientes hostiles al interior de cada comunidad educativa. Es importante considerar y nunca omitir, el costo presupuestario de la editorial e impresión que ese material generaba a su vez para el erario. Similar situación para textos escolares que nunca llegaron a destino, y que fueron descubiertos en bodegas y en diversos lugares del país.
En conclusión, no veo por tanto un asidero objetivo para tanto escándalo y revuelo, si se informa sobre resultados innegablemente objetivos de esto o lo otro en planos educativos. Lo relevante es que la información cruzada entre los actores de la Educación en Chile, debe necesariamente adquirir dinamismo y transparencia. Lo que opinemos unos u otros, es lo que a su vez producirá la inercia, y la compenetración de un debate más nítido y responsable en la Sociedad Chilena, para en algo mejorar la Calidad de la Educación.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

siempre será bienvenido su aporte y comentario, gracias por su opinión