viernes, 27 de agosto de 2010

CASO TERMOELÉCTRICA, ... varias lecciones

Varios fenómenos se han suscitado en estos días y en el ámbito de la aprobación de la instalación de la Central Termoeléctrica Parrancones en Punta de Choros. Ya en el post anterior me refería a la noción objetiva que posee una generadora de energía eléctrica de estas características y los asuntos mediáticos que rodearon su aprobación. Pero como señalaba, hay algunas situaciones que es de relevancia desmenuzar.

1.- Las Redes Sociales, y en especial Twitter y Facebook, nos demostraron en esta ocasión que subestimamos su poderosa influencia para generar movimientos masivos o colectivos de personas que apoyan causas o se manifiestan públicamente. En este episodio una vez informada la aprobación, intervinieron de manera inmediata actores del poder ejecutivo, legislativo, público, pero fundamentalmente ciudadano, el que salió a las calles, realizó marchas, concentraciones, y reuniones grupales de repudio en varias ciudades del país, así efusivamente llamando la atención de la opinión pública, pero cumpliendo el objetivo de situar a cada uno en su opinión. En la actualidad entonces, la inmediatez de la información es fulminante, por tanto es notable y no menor para un gobierno tenerlo en consideración y especial atención.

2.- Consecuencia de lo anterior, el Presidente Sebastián Piñera percibió la presión ciudadana, la de sus correligionarios y la de la oposición, e históricamente anuncia que “hemos llegado a un acuerdo con la empresa y la instalación de la termoeléctrica se realizará en otro lugar”. En este punto hay que reconocer en el presidente, su entusiasmo y su afán por satisfacer y reconocer las demandas ciudadanas, pero esa voluntad lo hace caer en la exposición y el equívoco frente a quienes están esperando sus errores. Hago también en este punto un paréntesis, para expresar que es frecuente y cotidiano percibir más que una oposición objetiva y con altura de miras, ciertos grados de odio y rencor hacia la figura del mandatario. Recordemos objetivamente que logró la mayoría en las urnas y fue elegido en democracia por los chilenos, y por tanto merece, primero, nuestra más alta CONSIDERACIÓN, y segundo, la OPORTUNIDAD que los votos le brindaron

3.- El tema de la demanda energética, es sin objeción un tema ineludible. Se hace imprescindible y urgente contar con una matriz energética, que proponga alternativas ojalá limpias o con impacto menor en respuesta a la demanda cada vez mayor, tanto del sector industrial como de la población, en consecuencia todos concordamos en aquello. Las experiencias en esta área en otros países del globo, si bien son aplicables también acá, deben innegablemente contemplar y someterse a las particularidades geográficas, de flora y fauna, sociales, jurídicas y otras, pues ellas deben proteger el ecosistema y trabajar en su sustento fundamentalmente. También debemos reconocer, que el costo de tener lo uno, va de la mano con pagar en cierta forma la habilitación de lo otro, por tanto en materia de urgencia, las centrales termoeléctricas son una genuina opción. Es cierto en definitiva, que alguien o algunos deberán entonces postergar sus intereses. Conclusión, madurez cívica para el desarrollo es lo que debemos aplicar, aceptar y apoyar.

4.- Para concluir, lo negativo de este suceso es la señal errónea que se brinda a la ciudadanía y en especial a la institucionalidad al decir “llegamos a un acuerdo con la empresa”. Esto me hizo recordar las ventas al sector privado (transnacional) y sin oposición alguna, de los servicios básicos como agua, gas, electricidad y telefonía, elementos que si bien están sujetos a superintendencias, en el cumplimiento de normativas, cotidianamente se producen manifestaciones de abuso, atropello y cobros excesivos.
Es peligroso tanto en imagen como en virtud de la investidura, “negociar” acuerdos ignorando la institucionalidad, que dicho sea de paso ya está debilitada. Si se pretende por tanto instalar en otro lugar la termoeléctrica en cuestión, deberá el proyecto aquel, ceñirse a toda la reglamentación jurídica, normativa y regulatoria existente en la actualidad, librar las barreras de excepción, e instalarse con la anuencia mayoritaria de la población.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

siempre será bienvenido su aporte y comentario, gracias por su opinión