Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de agosto de 2010

PEDAGOGÍA, ... impulso universitario y profesional

A contar de 2011, mejorar los Puntajes ponderados de “corte” por selección, arancel gratuito, beca de $80.000.- (US$155 aproximados), pasantías extranjeras, medidas condicionadas y aplicables a estudiantes que ingresen a la universidad y a alguna carrera de Pedagogía. Como consecuencia, felicitaciones al Ministro y al Presidente de la República por parte de alguna Senadora. El Ministro Lavín a su vez comentando en entrevista radial, que esta medida es parte de las acciones, que otros gobiernos extranjeros han realizado en pro de mejorar la Educación y la reputación de los Profesores. Y en general, se reconoce y reconozco son estrategias válidas que buscan elevar el nivel docente del profesorado de Chile y también es una señal potente a la ciudadanía. Precisamente desde la perspectiva de un ciudadano, que anhela también se plasmen estrategias y se mejore en definitiva esta área del desarrollo, es importante se considere también:

1.- Que si hablamos de Puntaje, significa que solamente estamos dirigiendo el estímulo de ingreso a las Universidades dependientes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), quienes exclusivamente manejan la Oferta Académica de Pregrado en el país. Esto implica que las Universidades privadas que ofrecen carreras de Pedagogía, no serán favorecidas con los subsidios anunciados, y por tanto, continuarán ingresando alumnos sin exigencia de puntajes mínimos en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

2.- Que el Arancel Gratuito según se desprende de la información, solamente favorece a quienes obtengan en Lenguaje y Matemáticas (PSU) un promedio sobre los 600 puntos, situación que es de importancia prevenir e informar, pues el promedio señalado no es compatible con el ponderado exigido (que muchas veces se confunde). Recordemos que la PSU esta segmentada en Lenguaje, Matemáticas y Específicas según área. A su vez, no es menor la cantidad de dinero a subsidiar por el Estado según este proyecto, si consideramos que una carrera de Pedagogía tiene un costo anual promedio por alumno de $2.000.000.- (US$3850.-). Como todo proyecto, el riesgo de inversión está presente en este también, y sin duda es muy alto. Imagino asimismo, que tratándose de una carrera de duración promedio de 5 años, el rendimiento (mínimo) también estará sujeto a evaluación para obtener la continuidad del beneficio. Y para concluir, imagino que existirá alguna cláusula que impida el cambio de carrera y homologar asignaturas mediante esta modalidad. Todo esto en afán de brindar protección a quienes ya participan del sistema universitario.

3.- Que las Becas de $80.000.- (mensuales) asignados sobre promedio 720 PSU, suena a buena medida, pero es de una complejidad mayor pretender que un alumno con este promedio, acceda a alguna pedagogía si esos puntajes generalmente sumados a notas de Enseñanza Media (High School) frecuentemente altísimas, son precisamente los puntajes ponderados de “corte” en Ingeniería Civil, Medicina y Derecho.

4.- Que las Pasantías Extranjeras, sí parecen atractivas como incentivo, aunque el intercambio estudiantil entre universidades del mundo no es experiencia nueva.

La sensación final a la luz de todo esto, es que hay cierto desmedro, desconsideración y olvido para con quienes cursan estudios en la Universidad actualmente. No dudo existen alumnos hoy que sí ingresaron con excelentes puntajes a Pedagogía, alumnos que han comprometido incluso el presupuesto familiar en ese proyecto profesional. A su vez, muchos de los favorecidos cruzarán tiempo y estudios con los no favorecidos a contar de ahora. Este aspecto obliga a tomar acciones y medidas, que impidan la evidente impopularidad en el mundo universitario, que tendrán estos anuncios.

Por otra parte es evidente que el profesorado actual y en vigencia, exigirá y requerirá con urgencia, la amplitud e incremento de estrategias de perfeccionamiento y mejoramiento de la calidad docente. De no ser así, toda la buena intención gubernamental se revertirá en enfado y discriminación, entre el mismo sector del magisterio y entre la Sociedad, resultando en división más que en integración tras un beneficio.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CARRERA UNIVERSITARIA, ... cuál estudiar?


la universidad brinda no solamente conocimientos, sino también una oportunidad de vida más amplia
En este período del año somos invadidos por la promoción universitaria privada y la de institutos profesionales, quienes van a la caza de todos aquellos jóvenes que aspiran estudiar en la Educación Superior con la finalidad de adquirir estudios profesionales en algún área. Son los momentos también en que la Oferta Académica de pregrado de las universidades estatales se vislumbra como una posibilidad cierta, en especial para aquellos alumnos que obtengan significativos puntajes en la PSU (prueba de selección universitaria) llamada antes Bachiller y luego PAA (prueba de aptitud académica), ponderado aquel con las notas de Enseñanza Media y los porcentajes factorizados para cada carrera, resultando de esa ecuación el puntaje final de acceso a la postulación respectiva.
Se preguntan los jóvenes qué estudiar?, … se preguntan los jóvenes cuál carrera es más rentable en lo laboral?, … se preguntan los jóvenes cuál es el campo laboral de las carreras?, … en definitiva, se preguntan los jóvenes mil cosas.
En contexto de la educación superior estatal, indistintamente de los resultados en la PSU, lo que los jóvenes deben saber es que sus notas de Enseñanza Media y el promedio obtenido pasan a ser fundamentales en esta etapa. Luego la preparación y la calidad de la educación recibida por cada uno en su establecimiento educacional de media, será la educación medida y evaluada por la PSU. Estos dos factores permiten visualizar las posibilidades en las postulaciones a las diversas carreras. Cuando no se posee ni lo uno ni lo otro (notas ni puntaje óptimo), generalmente la carrera elegida es la que tiene más demanda, o la que tiene más puntaje exigido, o la que es inalcanzable.
Por otra parte, la carrera elegida muchas veces es la recomendada (o impuesta) por terceros, o la que por nombre o mediáticamente es más atractiva, o la que nos parece más rentable económicamente, resultando lo anterior en que rara vez la elegida cuyo título profesional ejerceremos, es la carrera para la cual existen características vocacionales propias y para la que de verdad existen aptitudes. Aptitudes y vocación que a su vez deberían de alguna manera ser identificadas o diagnosticadas previamente durante la Media, pero ese estudio porqué no decirlo, raramente se realiza o se trabaja por los departamentos de orientación.
Lo importante no es si la carrera por elegir permite ganar dinero inmediatamente o tener un status social de relevancia, cuestión que jamás ocurrirá en el corto plazo y quizás en el mediano tampoco. Lo importante al momento de postular no es satisfacer los anhelos de la familia, la que seguramente con orgullo comentará los estudios universitarios del hijo o hija. Lo importante no es en definitiva, postular solamente pensando en que aquello es un trámite “obligatorio”.
Para la Universidad como Alma Mater, todas sus carreras permitirán experticia, especialización y competencias en un área de conocimiento específico. Lo que también es importante saber, es que solamente la buena u óptima calidad profesional que ejerza una persona en el ámbito laboral a futuro, sea cual sea el título que posea: le abrirá puertas, le permitirá desarrollarse plenamente, le permitirá perfeccionarse, le permitirá acceder a mayor conocimiento, le permitirá el reconocimiento de sus pares restándole competitividad en su área, y en definitiva … le convertirá en el profesional que se desempeña valorando su propio trabajo y su proyecto de vida.